Sondeo A. © José G. Gómez.

Sondeo A. © José G. Gómez.
Equipo de la campaña de 2017. © José Pardo.
Sondeo A y sector excavado por la EBAF. © José G. Gómez.
Materiales arqueológicos del sondeo A (Hierro). © José Pardo.
Los principales trabajos y resultados provisionales de la campaña han sido los siguientes:
Tras casi 60 años de abandono, Tell el-Far’a ha sufrido importantes transformaciones en cuanto a su uso. En la actualidad, la propiedad del yacimiento está dividida entre cuatro propietarios privados y la administración palestina. Una parte importante del sector privado está ocupado hoy por diferentes actividades agrícolas, en particular, por la plantación de olivos. Lamentablemente, la explotación de estas parcelas, limita de forma considerable la investigación arqueológica. Las zonas libres de trabajos agrícolas se sitúan en el sector oriental y, sobre todo, en el occidental del tell. En este último sector, de propiedad pública, es donde los arqueólogos franceses concentraron sus trabajos de excavación entre 1946 y 1960. Por consiguiente, esta parte del yacimiento es la que conserva los principales vestigios arquitectónicos aún visibles (casas, calles, muralla, puerta, etc.). Con el objetivo de recuperar estas construcciones realizadas en piedra, se procedió a la limpieza y recogida de toda la maleza y basura que las cubría para realizar una primera evaluación de su estado de conservación, que en términos generales es bueno. El objetivo final es preparar un plan director para proceder a su restauración y puesta en valor en futuras intervenciones.
Con la ayuda de un dron se ha elaborado un nuevo plano de Tell el-Far’a para conocer la evolución topográfica del yacimiento entre 1946 (fecha en que se realizó el primer plano por parte del equipo francés) y la actualidad. A partir de los vuelos realizados con el dron se ha obtenido un plano detallado del tell y de su entorno inmediato mediante la generación de un modelo en 3D (ortofotoplano) y de un modelo convencional con curvas de nivel. En ambos casos, se han detallado tanto los diferentes usos actuales del tell como la localización de las terreras de escombros creadas durante las excavaciones de la EBAF, que han alterado la morfología original del yacimiento, en particular en su periferia occidental. Para la realización de este trabajo fue de gran utilidad la consulta de fotografías aéreas, tomadas en el año 1950, que se conservan actualmente en el archivo de la misión en la EBAF, en Jerusalén.
Plano topográfico de Tell el-Far'a, octubre de 2017. © José Gabriel Gómez.
Tras la limpieza del yacimiento, se llevó cabo una prospección superficial en el tell y en la necrópolis meridional (datada en la Edad del Bronce). En el primero, se fotografiaron con dron y cámara convencional todos los vestigios arquitectónicos visibles (muralla y casas, principalmente) y se identificaron las áreas susceptibles de ser excavadas en el futuro. En la segunda, situada en cuevas naturales o parcialmente excavadas en la montaña localizada al otro lado del ‘Ain ad-Dlaid (al sur del tell) solo se puedo certificar el saqueo y destrucción de la misma.
Se realizó un sondeo de 5 x 6 m, llamado sondeo A, junto a una casa excavada por De Vaux (loci 409B y 416) en el sector occidental del tell. El objetivo de esta operación era obtener una secuencia cronológica propia para la Edad del Hierro en Tell el-Far’a. Los trabajos realizados permitieron identificar, de forma provisional, hasta tres fases de ocupación distintas, constituidas por varios muros y suelos de piedra. Se recogieron diversas muestras de depósito arqueológico y de restos óseos de fauna para estudios de datación absoluta (TL, OSL y C14) en laboratorios de la Universidade da Coruña (Unidad de Geocronología) y CSIC-Universidad de Sevilla (Centro Nacional de Aceleradores).
Durante el proceso de excavación se recuperó abundante material cerámico, que apareció muy fragmentado (fase de abandono). Una selección del mismo fue dibujada con el objetivo de crear una tabla tipológica de cerámica característica del período del Hierro II en Palestina. Así mismo, de una parte de este material, se tomaron muestras para analizar su composición geoquímica con la finalidad de identificar centros de producción alfarera (local, regional, suprarregional, etc.) y posibles rutas comerciales. Por último, entre los objetos hallados cabe destacar dos pequeñas cabezas pertenecientes a figuritas de cuadrúpedo hechas en terracota.
Juan Luis Montero Fenollós (director)
Francisco Caramelo (director)
Jehad Yasin (director)
André Teixeira (arqueólogo)
Joana Bento Torres (dibujante)
José Pardo (fotógrafo)
José Gabriel Gómez (topógrafo)
Sofyan Dois (arqueólogo)
Bassam Helmi (topógrafo)
Meher Hassan (fotógrafo)
1-20 de octubre 2017.
El proyecto arqueológico Tell el-Far’a desea expresar su gratitud a la Municipalidad de Wadi Far’a, al Campo de Far’a, al Centro Deportivo y de la Juventud de Far’a, al Consulado General de España en Jerusalén, a la Casa de Santiago de Jerusalén y a la École Biblique et Archéologique Française por su apoyo y colaboración durante la campaña.